top of page

La Desactualización del Decreto 351/79: Un Análisis Crítico

La legislación en materia de higiene y seguridad en el trabajo es fundamental para garantizar condiciones laborales adecuadas y proteger la salud de los trabajadores. En Argentina, el Decreto 351/79, reglamentario de la Ley N° 19.587, ha sido una pieza clave en esta regulación desde su sanción. Sin embargo, a más de cuatro décadas de su implementación, es crucial analizar su vigencia y señalar las áreas donde se ha quedado desactualizado, especialmente frente a los cambios tecnológicos y sociales del entorno laboral actual.


 

Resumen del Decreto 351/79

El Decreto 351/79 establece una serie de disposiciones detalladas para la implementación de medidas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo. Entre sus principales puntos se incluyen:

  1. Evaluación de Riesgos: Obliga a los empleadores a realizar evaluaciones periódicas de riesgos y tomar medidas preventivas.

  2. Equipos de Protección Personal (EPP): Detalla la obligación de proporcionar y asegurar el uso de equipos de protección personal adecuados.

  3. Capacitación: Establece la necesidad de capacitar a los trabajadores en prácticas seguras y el uso correcto de los EPP.

  4. Condiciones Ambientales: Regula aspectos como la ventilación, iluminación, y condiciones térmicas en los lugares de trabajo.


 

Crítica: Desactualización del Decreto 351/79

A pesar de su importancia histórica, el Decreto 351/79 muestra claras señales de desactualización en varios aspectos clave. Aquí algunos ejemplos:


1. Nuevas Tecnologías y Riesgos Emergentes

El decreto no contempla adecuadamente los riesgos asociados con las nuevas tecnologías y la digitalización del trabajo. Por ejemplo:

  • Ergonomía y Teletrabajo: Con el auge del teletrabajo, muchos empleados se ven obligados a trabajar en condiciones subóptimas en sus hogares. La falta de regulación específica sobre ergonomía en el hogar deja a los trabajadores expuestos a problemas de salud como el dolor de espalda, el síndrome del túnel carpiano y la fatiga visual. El decreto no proporciona directrices claras para la configuración ergonómica del espacio de trabajo en casa.

  • Ciberseguridad y Estrés Digital: La dependencia de herramientas digitales ha incrementado el riesgo de ciberataques y la presión por la conectividad constante, lo que puede generar estrés y agotamiento mental. Estas nuevas formas de riesgos psicosociales no están adecuadamente abordadas en la normativa vigente.



 

2. Sustancias Químicas Modernas

La regulación de sustancias químicas peligrosas en el Decreto 351/79 está desactualizada frente a los nuevos compuestos químicos que se utilizan hoy en día:

  • Nanomateriales: La industria moderna utiliza cada vez más nanomateriales en productos y procesos. Estos materiales tienen propiedades únicas que pueden presentar riesgos para la salud que no están bien comprendidos ni regulados bajo la legislación actual. Los trabajadores pueden estar expuestos a estos materiales sin la protección adecuada debido a la falta de normativa específica.

  • Sustancias Químicas Emergentes: Nuevos compuestos químicos utilizados en la agricultura, la manufactura y otras industrias no están contemplados en el decreto. Esto incluye pesticidas de última generación y productos químicos industriales avanzados que pueden tener efectos adversos en la salud.


 

3. Normativas Internacionales

El decreto no ha incorporado de manera suficiente los avances en normativas internacionales sobre higiene y seguridad laboral:

  • Riesgos Psicosociales: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha puesto un énfasis creciente en los riesgos psicosociales, como el estrés laboral, el acoso y la violencia en el lugar de trabajo. Estas preocupaciones no están reflejadas adecuadamente en el Decreto 351/79, lo que deja a los trabajadores sin protección frente a estos riesgos modernos.

  • Estándares Ambientales: Las normativas internacionales han avanzado en la protección del medio ambiente laboral, incluyendo estándares para la calidad del aire y el control de emisiones. El decreto argentino no incorpora plenamente estos estándares, lo que podría significar que los trabajadores están expuestos a ambientes de trabajo menos seguros.


 

4. Inclusión y Diversidad

El enfoque del decreto no aborda adecuadamente las necesidades de un entorno laboral diverso e inclusivo:

  • Igualdad de Género: No hay disposiciones específicas que aborden las necesidades de las trabajadoras, como las medidas de seguridad para mujeres embarazadas o lactantes. Tampoco se considera la prevención de acoso sexual en el lugar de trabajo.

  • Accesibilidad para Personas con Discapacidad: La normativa actual no proporciona suficientes directrices para la adaptación de los lugares de trabajo para personas con discapacidades. Esto incluye tanto el acceso físico a las instalaciones como la adecuación de equipos y herramientas para su uso seguro y eficiente.


 

Ejemplos de Desactualización

  • Ergonomía y Teletrabajo: Con el aumento del trabajo remoto, la falta de regulación específica sobre ergonomía en el hogar es un claro ejemplo de desactualización. Los trabajadores pueden no contar con sillas adecuadas, escritorios a la altura correcta, o iluminación apropiada, lo que aumenta el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Sin una guía clara, los empleadores y empleados están navegando en territorio desconocido, lo que puede llevar a una disminución de la productividad y un aumento de los problemas de salud.

  • Exposición a Nanomateriales: En la industria tecnológica y de materiales avanzados, la exposición a nanomateriales presenta nuevos riesgos para la salud que el decreto no contempla, dejando una brecha significativa en la protección de los trabajadores. Por ejemplo, los trabajadores en laboratorios de investigación y desarrollo pueden estar expuestos a partículas que penetran más profundamente en los pulmones que los materiales más grandes, presentando riesgos respiratorios y otros problemas de salud a largo plazo.

  • Control de Calidad del Aire Interior: La calidad del aire interior en los lugares de trabajo es un factor crítico para la salud de los trabajadores. Sin embargo, el Decreto 351/79 no aborda adecuadamente las tecnologías modernas de monitoreo y control de la calidad del aire. Esto es especialmente relevante en entornos cerrados donde los contaminantes del aire pueden acumularse, como en oficinas con sistemas de ventilación inadecuados.


 

Conclusión

El Decreto 351/79 fue un paso importante en la regulación de la higiene y seguridad en el trabajo en Argentina, pero su desactualización frente a los avances tecnológicos y cambios sociales exige una revisión urgente. Incorporar las nuevas realidades del entorno laboral, actualizar las normativas en línea con los estándares internacionales y abordar de manera integral los riesgos emergentes son pasos esenciales para proteger efectivamente a los trabajadores argentinos en el siglo XXI.

Es fundamental que tanto el gobierno como las organizaciones laborales trabajen juntos para modernizar este marco normativo, asegurando que todos los trabajadores, sin importar el sector o el lugar donde desempeñen sus tareas, puedan trabajar en condiciones seguras y saludables.

Comments


©2025 por Consultora Bravo SAS.

  • Youtube
  • Whatsapp
  • LinkedIn
  • alt.text.label.Instagram
  • alt.text.label.Facebook
bottom of page